lunes, 25 de octubre de 2010


La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50 idiomas".
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explica Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Nuevo Mundo; trabajos de cientí­ficos árabes desvelando el misterio del Álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutemberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.





Más información: www.wdl.org

jueves, 7 de octubre de 2010

Pergamino, libro y TIC: una cuestión de formatos, interfaces y experiencias de uso



Cada día se intenta incluir más el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Con el propósito de conocer en mayor profundidad el marco de la dinámica evolutiva de las tecnologías, medios y formatos, proponemos un ejercicio práctico de análisis de dos videos breves para explorar los conceptos de metamorfosis de los medios, experiencias de uso, apropiación de las tecnologías y competencias desarrolladas para tratar con cada nueva interfaz.


Para leer más...


Impulsan nuevo desarrollo para el aprovechamiento de desechos pesqueros



El INTI-Mar del Plata trabaja en la producción de quitosano a partir de los exoesqueletos de camarones y langostinos que hasta ahora constituían un desecho de la industria pesquera: tiene más de 200 usos posibles.

A partir de una propuesta de desarrollo generada por el Subprograma de Microbiología del INTI, a cargo del Dr. César Melton Libenson, el laboratorio de Microbiología del INTI-Mar del Plata trabajó en el desarrollo y puesta a punto de una metodología simple para aislamiento y caracterización del biomaterial denominado Quitosano.

El quitosano es un polisacárido que se obtiene a partir de Quitina. La quitina, se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte del exoesqueleto de invertebrados, especialmente en la caparazón de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) y en algunos hongos. Este biomaterial, es el segundo polisacárido natural más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. El quitosano, que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, posee un gran potencial de uso, con posibles aplicaciones en muchos campos de la industria. El quitosano es un biopolímero catiónico, el cual es biocompatible, biodegradable, no tóxico, filmogénico y tiene propiedad emulsionante, absorbente, adsorbente, antimicrobiana, antiviral y antifúngica.

En la actualidad, los exoesqueletos de camarones y langostinos, constituyen un desecho de la industria pesquera sin aprovechamiento alguno. En Mar del Plata, este residuo no tiene ninguna aplicación específica y se destina a la producción de harina de pescado. Por otra parte, en otras zonas del país con mayores volúmenes de captura y procesamiento, como por ejemplo rías de Bahía Blanca, la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento, tiende a generar un problema de contaminación ambiental debido a la bioacumulación de materia orgánica.

Una alternativa interesante para su tratamiento es la producción de quitina y quitosano, los cuales son polímeros naturales (bioproductos) cuyo estudio reviste cada vez mayor interés por su enorme campo de aplicación con más de 200 usos posibles. Algunos de estos usos, aun en estudio, son: en el campo de la agricultura (recubrimiento de semillas para su conservación, sistemas liberadores de fertilizantes), en medicina (producción de gasas, vendajes, hilos de sutura, en farmacología (aditivo bactericida, agente hidratante), en la industria de alimentos (preservante, antioxidante, emulsionante, estabilizante de color), en biotecnología (soporte para la inmovilización de enzimas, biosensores, reemplazo de productos plásticos), para el tratamiento de aguas (coagulante para aguas residuales, captura de metales pesados y pesticidas), y también en la fabricación de papel y productos textiles, entre otros.

Noticias


YPF lanza programa para fortalecer la educación técnica


El Programa deYPF contribuye con la formación docente y la promoción de la innovación tecnológica en matemática, ciencias básicas y tecnología aplicada a la industria.

El objetivo es abrir un proceso de reflexión e intercambio sobre las actividades en las escuelas técnicas y generar un espacio de formación y debate sobre la relación entre la educación, el trabajo y los jóvenes, según explicaron desde la Fundación YPF.

Con el objetivo de propiciar un proceso de reflexión e intercambio sobre las actividades en las escuelas técnicas y generar un espacio de formación y debate sobre la relación entre la educación, el trabajo y los jóvenes, se puso en marcha ayer el Primer Encuentro Nacional del Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica, organizado por la Fundación YPF.

En el acto de apertura del encuentro, que se extenderá durante tres jornadas de trabajo, el vicepresidente de YPF y presidente de la Fundación YPF, ingeniero Enrique Eskenazi, sostuvo que las innovaciones tecnológicas en la industria no pueden consolidarse si no son acompañadas por una formación que ayude a insertar a los jóvenes tanto en el mercado laboral como académico. “No estamos haciendo beneficencia; cumplimos con nuestro de deber de empresarios”, dijo Eskenazi.

En el estrado lo acompañaron la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación de la Nación (INET), María Rosa Almandoz, y el director ejecutivo de la Fundación YPF, Silvio Schlosser. Almandoz hizo un detallado diagnóstico sobre el estado de la educación técnica en el país. Dijo que tras la crisis del año 2000, “hubo que revisar enfoques, modelos teóricos y conceptos instalados en la década de los noventa, incorporar nuevos interlocutores y diseñar e implementar programas que dieran respuesta a las nuevas estrategias de desarrollo”.

Del acto participaron también el presidente de YPF, Antonio Brufau; el embajador de Finlandia en la Argentina, Jukka Pietikäinen; la coordinadora de educación de la Fundación YPF, Gladys Kochen; directores de YPF, funcionarios de ministerios de educación provinciales, reconocidos especialistas en educación técnica, entre los que se destacan Helena Rovner, gerente de proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y más de 200 directivos de las distintas escuelas técnicas donde se desarrolla este programa.

El Programa de Fortalecimiento de la Educación Técnica contribuye con la formación docente y la promoción de la innovación tecnológica en tres áreas del conocimiento: matemática, ciencias básicas y tecnología aplicada a la industria. Implementado en 33 escuelas técnicas de Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires, esta iniciativa involucra a 340 docentes y más de 16.000 alumnos. Una escuela hacia el futuro es una experiencia piloto, sobre la base de evaluaciones de impacto, que servirá como modelo para desplegarse en el resto del país.

“El programa es una inversión hacia el porvenir y un esfuerzo por recuperar los años épicos de nuestro país”, dijo Eskenazi antes de comenzar las jornadas.

En la segunda jornada, disertarán María Antonia Gallart (CENEP), Claudia Jacinto (RedEtis, IIPE-UNESCO), y la prestigiosa pedagoga en matemáticas Patricia Sadovsky.

Desde su creación, en 1996, la Fundación YPF tiene por objetivo promover y estimular iniciativas vinculadas a la educación, investigación científica, desarrollo social, cuidado del medio ambiente, difusión de la cultura y preservación del patrimonio.

Fuente. El Cronista.