martes, 8 de marzo de 2011

¿Porqué incluir la Educación Tecnológica en las Escuelas?

"La tecnología condiciona nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y, en consecuencia, nuestra cultura.
La complejidad y la extensión que ha adquirido el mundo artificial plantea el riesgo de aislar e incomunicar al hombre, impidiéndole la percepción del mundo natural.
Los seres humanos, ante la vastedad de este mundo tecnológico que hemos creado, debemos sentirnos sus dueños y no sus esclavos, pero para poder controlarlo necesitamos saber el por qué, el cómo y el para qué de su funcionamiento.
En consecuencia, resulta necesario e indispensable la inclusión de Educación Tecnológica en la Escuela."
Prof. José María Mautino.


lunes, 25 de octubre de 2010


La Unesco lanzó la Biblioteca Digital Mundial

Tiene, sobre todo, carácter patrimonial", anticipó Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto impulsado por la Unesco y otras 32 instituciones.

La BDM no ofrecerá documentos corrientes, sino "con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: Árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en lí­nea en más de 50 idiomas".
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562", explica Abid.

Los tesoros incluyen el Hyakumanto darani, un documento en japonés publicado en el año 764 y considerado el primer texto impreso de la historia; un relato de los aztecas que constituye la primera mención del Nuevo Mundo; trabajos de cientí­ficos árabes desvelando el misterio del Álgebra; huesos utilizados como oráculos y estelas chinas; la Biblia de Gutemberg; antiguas fotos latinoamericanas de la Biblioteca Nacional de Brasil y la célebre Biblia del Diablo, del siglo XIII, de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todas las bibliotecas del planeta.





Más información: www.wdl.org

jueves, 7 de octubre de 2010

Pergamino, libro y TIC: una cuestión de formatos, interfaces y experiencias de uso



Cada día se intenta incluir más el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Con el propósito de conocer en mayor profundidad el marco de la dinámica evolutiva de las tecnologías, medios y formatos, proponemos un ejercicio práctico de análisis de dos videos breves para explorar los conceptos de metamorfosis de los medios, experiencias de uso, apropiación de las tecnologías y competencias desarrolladas para tratar con cada nueva interfaz.


Para leer más...


Impulsan nuevo desarrollo para el aprovechamiento de desechos pesqueros



El INTI-Mar del Plata trabaja en la producción de quitosano a partir de los exoesqueletos de camarones y langostinos que hasta ahora constituían un desecho de la industria pesquera: tiene más de 200 usos posibles.

A partir de una propuesta de desarrollo generada por el Subprograma de Microbiología del INTI, a cargo del Dr. César Melton Libenson, el laboratorio de Microbiología del INTI-Mar del Plata trabajó en el desarrollo y puesta a punto de una metodología simple para aislamiento y caracterización del biomaterial denominado Quitosano.

El quitosano es un polisacárido que se obtiene a partir de Quitina. La quitina, se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, formando parte del exoesqueleto de invertebrados, especialmente en la caparazón de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill) y en algunos hongos. Este biomaterial, es el segundo polisacárido natural más abundante en la naturaleza, después de la celulosa. El quitosano, que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina, posee un gran potencial de uso, con posibles aplicaciones en muchos campos de la industria. El quitosano es un biopolímero catiónico, el cual es biocompatible, biodegradable, no tóxico, filmogénico y tiene propiedad emulsionante, absorbente, adsorbente, antimicrobiana, antiviral y antifúngica.

En la actualidad, los exoesqueletos de camarones y langostinos, constituyen un desecho de la industria pesquera sin aprovechamiento alguno. En Mar del Plata, este residuo no tiene ninguna aplicación específica y se destina a la producción de harina de pescado. Por otra parte, en otras zonas del país con mayores volúmenes de captura y procesamiento, como por ejemplo rías de Bahía Blanca, la disposición inadecuada de estos residuos sin tratamiento, tiende a generar un problema de contaminación ambiental debido a la bioacumulación de materia orgánica.

Una alternativa interesante para su tratamiento es la producción de quitina y quitosano, los cuales son polímeros naturales (bioproductos) cuyo estudio reviste cada vez mayor interés por su enorme campo de aplicación con más de 200 usos posibles. Algunos de estos usos, aun en estudio, son: en el campo de la agricultura (recubrimiento de semillas para su conservación, sistemas liberadores de fertilizantes), en medicina (producción de gasas, vendajes, hilos de sutura, en farmacología (aditivo bactericida, agente hidratante), en la industria de alimentos (preservante, antioxidante, emulsionante, estabilizante de color), en biotecnología (soporte para la inmovilización de enzimas, biosensores, reemplazo de productos plásticos), para el tratamiento de aguas (coagulante para aguas residuales, captura de metales pesados y pesticidas), y también en la fabricación de papel y productos textiles, entre otros.